lunes, 23 de septiembre de 2013

Talentos y altas capacidades. Otra mirada de la diversidad


© Fotografías: José Luis L. Paneque


ALTA CAPACIDAD. HACIA UNA DEFINICIÓN

Para los distintos agentes implicados en la educación de un alumno, la alta capacidad es un concepto aprendido de las corrientes y teorías del siglo pasado, las cuales cada uno interpreta según su experiencia en los distintos ámbitos o entornos en los que se mueve. Pilar Rodríguez Romero, asesora especialista en materia de Educación y Carmen Angulo Domínguez, técnicos del servicio de orientación educativa y atención a la diversidad de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa de la Junta de Andalucía nos hablan desde sus ópticas acerca de la alta capacidad como un concepto multidimensional en el que influyen multitud de rasgos. Para Pilar Rodríguez, “Hablar de altas capacidades es hablar de potencialidades, de talentos y yo lo situaría en el niño o la niña, es decir, no lo sitúo en un científico, ni lo sitúo en la literatura, lo sitúo en el niño o la niña que tenemos delante, en las posibilidades que tiene, el mirar al niño o la niña y sacar el máximo de recursos en favor del desarrollo integral de ese niño o esa niña de alta capacidad intelectual”. Carmen Angulo enfoca más el concepto, ubicándolo dentro del Plan de actuación para la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, por presentar altas capacidades intelectuales que se puso en marcha en el año 2011 por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, y plantea la ampliación que ha sufrido el concepto desde la aceptación del mismo. “Actualmente que un niño sea sobredotado porque tenga un CI (Cociente Intelectual) de 130 no es la concepción que desde Educación manejamos para hablar de niños con altas capacidades intelectuales. (…) Los niños con altas capacidades intelectuales no son igual a un CI igual a 130, alta creatividad y alta implicación en la tarea, que es la visión más tradicional de la sobredotación, sino que las altas capacidades intelectuales son un conjunto donde un niño tiene en la mayoría de las capacidades cognitivas un centil superior o igual a 75. Eso por un lado y además, antes de la aplicación del Plan, sólo se detectaba al alumnado con sobredotación, que era el alumnado que cumplía con las características de Renzulli. Sin embargo, con el Plan hemos aumentado el perfil (…), entonces tenemos el alumnado con sobredotación, el alumnado con talento simple y el alumnado con talento complejo. El alumnado con talento complejo es aquel que puntúa por encima del 85 por ciento en tres capacidades cognitivas, al menos, y aquí dentro tendríamos a los niños con talento académico. Por otro lado estarían los niños con talento simple que son los que tienen un percentil en una capacidad cognitiva por encima de 95”.    


© Fotografías: José Luis L. Paneque


EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA


En la actualidad, en primaria no existe la figura del orientador permanente en un centro. La diversificación de recursos de los Equipos de Orientación Educativa a la que pertenecen estos profesionales hace que sea imposible la presencia diaria para el seguimiento del alumnado en los centros. Una orientadora de la provincia de Sevilla nos habla de la rutina de trabajo en la que están inmersos tanto con las Altas Capacidades Intelectuales como con otros estudios de atención a la diversidad: “Cuando entras en el centro llevas todas las actividades de programas de prevención, intervención, evaluación, asesoramiento,… una diversidad (…) ¡que ves que no llegas!. Vas actuando rápidamente y no puedes profundizar en un tema o tener con un alumno un seguimiento permanente, porque no llegas, porque después te han surgido más, y siempre que llegas a un centro, hay algo que es prioritario”. En esta dinámica de trabajo se contextualizan las acciones y estudios de valoración que los orientadores y orientadoras realizan para determinar las altas capacidades. El motivo de presentarlos no es con el objeto de poner en cuestión el cien por cien sus capacidades para el desarrollo del trabajo - las cuales requieren y utilizan con celo profesional -, al contrario, con ello se pone de manifiesto una realidad profesional que viven unas personas que tratan con el amplio abanico de la diversidad social de nuestro sistema educativo, el cual  cada vez se encuentra más mermado de recursos humanos para cubrir las necesidades específicas de apoyo educativo que requiere el alumnado.       

Nuestra orientadora de referencia no considera que exista un perfil unificador para la definición de alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. “Evidentemente tiene un alto nivel de competencias lingüísticas, de razonamiento, es creativo, de CI bien alto y luego a nivel de personalidad, hay niños que especialmente tienen muchas habilidades sociales, no tienen problemas de relación y en cambio hay otros que son más inmaduros, tienen más problemas para relacionarse, tienen déficit de habilidades sociales y de hecho, a un gran número de niños hay que trabajarles las habilidades sociales (encontrándose en este grupo un espectro diverso de alumnado, tanto de Altas Capacidades Intelectuales como no, con el objeto de que en el futuro las resoluciones de conflictos sean más ágiles y se evite con ello llegar al enfrentamiento físico o verbal), porque al ser niños con Altas Capacidades Intelectuales tienen intereses distintos, (…) a la hora de compartir juegos son diferentes, entonces eso les puede crear problemas en su relación con sus iguales”.  

La importancia que adquiere la identificación, para el desarrollo idóneo del alumnado con Altas Capacidades Intelectuales, es tangible, pero ello implica una mayor carga de trabajo para los centros educativos y el profesorado. En la actualidad, los directivos de los centros públicos en Andalucía se preocupan bastante de atender a la diversidad en sus aulas, como así lo establece el artículo 37 apartado d) de la Ley de Educación de Andalucía del año 2007, el cual cito:
d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado, particularmente en la enseñanza obligatoria.

Según la LEA esa respuesta educativa que requiere el alumnado en general y el de Altas Capacidades Intelectuales en particular, como así lo determina el apartado e) de ese mismo artículo, ya la tienen que estar llevando a cabo desde la aprobación del Plan en el año 2011.

Llegados a este punto, la atención recae en la priorización de los recursos educativos de los centros que los directivos realizan, así como la influencia del contexto educativo de la comunidad escolar, con las particularidades marcadas por los factores económicos y culturales de cada entorno familiar. Miguel Ángel Toro, director del colegio público de infantil y primaria Sor Ángela de la Cruz, de Sevilla, nos muestra desde la experiencia, cómo el contexto puede o no contribuir a la detección de alumnado con Altas Capacidades Intelectuales. Desde su punto de vista, el centro que él gestiona cuenta con una comunidad escolar muy instruida e implicada, tanto con el centro como en casa, con la educación y estimulación del alumnado. “Los niños en el colegio a veces se aburren y no porque se aburran tienen altas capacidades. Hoy todo el mundo tiene 40 canales de televisión, internet, la tableta u ordenador y cuando nos ponemos en el colegio a leer, escribir, las cuatro cuentas, pues hay muchos niños que destacan, porque acaban rápido y se aburren y lo que tienen que aprender es a ser sistemáticos con el trabajo, los hábitos de estudio y de trabajo. (…) Hay muchos niños con capacidades, pero con altas capacidades es lo difícil de ver, (…) de ahí la ayuda de los equipos externos que nos aconsejen y que nos orienten”.

Una vez se recibe el apoyo externo por parte de los Equipos de Orientación Educativa de zona, los centros ven incrementadas las tareas a desarrollar dentro de una planificación docente bastante encajada y en muchos de los casos con escasez de recursos técnicos y humanos o de espacios de trabajo. Nuestra orientadora nos confirma que la identificación del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales lo que principalmente lleva implícito es una carga de trabajo para el profesorado. “Fundamentalmente más trabajo. Un alumno con alta capacidad tiene un ritmo de aprendizaje mucho más rápido y tienes que atenderle. (…) Un proyecto de investigación, una ampliación o un enriquecimiento, es mucho más trabajo para el profesor. Hay que preparar las actividades y la programación para estos alumnos”.

Miguel Ángel Toro considera que en su centro están en el buen camino y ha invitado a su profesorado a la reflexión en la importancia del trabajo individualizado dentro de las limitaciones con las que cuentan. “Tenemos clases de 26, 27 y 28 alumnos. Yo comprendo que para un maestro afinar con 28 alumnos es muy difícil. (…) Pero el profesorado se ha dado cuenta, (…) y ese es el futuro. Aquí de medianía ninguna, ni por arriba, ni por abajo. Si este niño necesita esto, una adaptación curricular no significativa, o solamente metodológica (…), pero a los niños que despuntan o por abajo o por arriba hay que darles una respuesta a sus necesidades”. La distribución de los recursos es fundamental, de ahí la importancia que tanto desde la administración como desde los equipos de Orientación Educativa manifiestan respecto a la atención de la diversidad dentro del aula y en concreto con el alumnado de Altas Capacidades Intelectuales. Para ello se considera de gran relevancia la formación y capacitación de este profesorado con el objeto de que puedan encontrar las respuestas educativas apropiadas a cada una de las individualidades de sus educandos. En el Sor Ángela de la Cruz esta es una dinámica de trabajo que se viene desarrollando prácticamente desde la aprobación de la ley y se encuentra totalmente implantada en el centro, quedando reflejada en su plan anual o plan de centro, así como en el proyecto de dirección de Miguel Ángel Toro. “Exceptuando los de Educación Especial, que la profesional de apoyo Educativo saca al alumno para un trabajo individualizado,  siempre los refuerzos se hacen dentro de la clase, (…) el niño se queda con sus iguales, en su clase, con su profesora y llega otra de apoyo”

Para nuestra orientadora las medidas que han de llevarse a cabo para el trabajo dentro y fuera de las aulas con este alumnado deben venir de la mano de una dotación de recursos de diversa índole. “En altas capacidades, hay muchísimos profesores que no están formados, se tendría que haber hecho una formación previa, una buena formación, paso a paso y luego recursos”. Al ser preguntados los diversos profesionales de la Educación sobre las necesidades formativas del profesorado, han coincidido en destacar que es necesaria y que en estos momentos no se encuentran cualificados. Una de las especialistas de la Consejería consultadas, Carmen Angulo, nos responde haciendo especial mención a la sensibilidad tan a flor de piel de este alumnado. “Yo creo que eliminando los estereotipos que tiene la sociedad, una de las características de estos niños es la hipersensibilidad que tienen, entonces claro, ese tema de la hipersensibilidad, el docente tiene que ser consecuente, (…) y tiene que tener una forma diferente de hablarle, de entender que cuando está preguntando no está retándolo, sino que está interesándose por lo que está preguntando, y sobre todo, yo entiendo que en la escuela tenemos que fomentar que la diversidad es una riqueza y los niños con Altas Capacidades Intelectuales forman parte de esta diversidad (…)”. Para Pilar Rodríguez, la demanda educativa la plantea el niño y ésta lleva implícita los aspectos formativos en forma de respuesta educativa del docente. “Muchas veces estamos mirando la Alta Capacidad Intelectual como un problema, porque no tenemos la formación suficiente para saber que ese niño pide una respuesta educativa y que de eso se puede beneficiar el resto del alumnado, no sólo ese niño. Por ejemplo, del enriquecimiento, o de la ampliación del curriculum, o de la profundización. (…) ¿A qué niño no le gusta hacer un proyecto de investigación de un tema que le interese?. (…) Mi concepto de la diversidad en ese sentido es muy “extraño” ya que yo pienso que el niño lo que está haciendo es tirar del profesorado para que el profesorado se forme en estos aspectos. (…) Cuando como profesional te pones a buscar respuestas, la formación es la primera. Formación, el ajuste en las respuestas educativas, el tema social, el intercambio con otros compañeros, la colaboración con las familias”.

© Fotografías: José Luis L. Paneque


MI NIÑO TIENE ALTAS CAPACIDADES

Hasta que uno de sus amigos le dijo a David y Carmen que un niño con la edad que tenía su hijo en ese momento no solía hacer las cosas que él hacía, no se empezaron a cuestionar que quizás no fuera normal que hubiera aprendido a leer pronto, o le gustaran los dinosaurios. A ellos no les parecía que destacase más que otros niños y aunque han andado un largo camino hasta llegar al momento que vive hoy su hijo tras ser flexibilizado, aún les abordan muchas cuestiones a las que buscan respuestas dentro y fuera del sistema educativo andaluz.

¿Cómo tener la certeza de que posea sobredotación? Esta es una de las primeras preguntas que se hacen unos padres cuando descubren que su niño o niña tiene unas habilidades especiales o es precoz en algunas áreas de su desarrollo. En un principio David y Carmen no se plantearon que su hijo pudiera llegar a tener Altas Capacidades Intelectuales, pero tenían dudas que querían resolver. “Al final llegas a un sitio donde te hacen la valoración y las sospechas que tú tienes te las confirman, e incluso cuando te dicen que tu hijo tiene altas capacidades continúas con las dudas hasta que comienzas a leer sobre el tema, a hablar con otros padres en tu misma situación y es ahí cuando te relajas, ya que ves, que tampoco es una cosa tan excepcional, ya que cuando ves la tele crees que tu hijo va a ser un Einstein en chiquitito”.

Pero claro, éste es sólo el primero de los pasos que tuvieron que dar. Lograron a través de un gabinete psicológico que le realizaran el estudio de valoración a su hijo. Una vez que se determinó la sobredotación intentaron que el informe les fuera aceptado por el centro educativo donde cursaba el tercer curso de infantil. En ese momento el objetivo era encontrar las medidas de apoyo educativo que requería. David y Carmen vivieron una experiencia desagradable ya que consideraban que la tutora del grupo de su hijo, tenía estereotipada la imagen de lo que debe ser un niño sobredotado y según ella, y a pesar de presentarle el informe privado que así lo designaba, su hijo no cumplía ese perfil.

En principio las administraciones públicas no aceptan informes de empresas privadas ajenas al sistema, pero cuando unos padres se implican e invierten su tiempo y dinero en la realización de una prueba diagnóstica, algunos profesionales las tienen en consideración y se plantean humildemente que quizás no han recaído en la importancia de realizarlas, aunque estimen la conveniencia de hacerlas y así desde su prisma determinar si es cierto o no lo que refleja el informe. Parece evidente que en un informe emitido por un profesional de la orientación educativa diagnosticando sobredotación en un alumno no sea cuestionado, sobre todo si se está partiendo de unas bases establecidas por unas pruebas psicométricas que determinan el Cociente Intelectual (CI) del sujeto estudiado. Hay que mencionar que este tipo de test son utilizados por la mayoría de los psicólogos y pedagogos.

El orientador del equipo educativo del colegio concertado donde estaba el hijo de David y Carmen no consideró, al igual que la tutora del niño, que fuese necesaria la realización del estudio, ni aún cuando habían presentado el informe privado que determinaba las altas capacidades del menor. “Tienes que solicitar en el colegio, bien si es un colegio concertado al orientador del cole (que en este caso no lo hizo) o al orientador que le corresponda en el caso de los colegios públicos, le haga una valoración. Cuando ya la administración pública le hace la valoración y el resultado es positivo, entonces es cuando se empieza a mover la maquinaria administrativa para atender al niño”. Pero claro, ¿qué hacer cuando comienzas a tener apoyos por parte de la administración y en paralelo las relaciones se han enquistado con un centro educativo del que recibes mensajes de que no se van a encontrar las medidas de apoyo educativo que tu hijo necesita?. “La orientadora del Equipo de Orientación Educativa de la Junta de Andalucía a la que pertenecía el centro concertado de mi hijo, fue muy amable y tras hablar con nosotros y atendernos, decidió realizarle las pruebas de valoración. Tras ver que sí, en ese momento nos comentó que las medidas que requiere que se pongan en marcha desde el colegio, en el centro en el que se encontraba no consideraba que se fueran a llevar a cabo, por lo que lo más fácil era el salto de curso, ya que en el caso de mi hijo, en la valoración académica superaba los contenidos correspondientes al siguiente curso (1º de primaria) por lo que pasó a segundo ya que se suponía no iba a tener problemas de lagunas de conocimiento”. La cuestión aquí es ¿con qué tranquilidad dejas a tu hijo en un entorno en el que no va a ser atendido en su diversidad por parte del centro educativo?. La decisión de estos padres fue la del traslado de centro. Cambiarlo a un centro público donde las políticas de atención a la diversidad en materia de Altas Capacidades Intelectuales respondiesen a las necesidades específicas de apoyo educativo que demanda un alumnado tan sensible e importante para una sociedad como lo es este. “El cambio de centro y el salto de curso asusta, porque no sabes cómo va a encajar con niños de un año más, porque al fin y al cabo tienen la edad biológica,…y eso da miedo, lo que pasa en nuestro caso, es que veíamos que las ventajas eran más que los inconvenientes y el resultado ha sido bueno,… él está muy contento”.



 © Fotografías: José Luis L. Paneque


ANDALUCÍA SALE A LA PIZARRA

En Andalucía, la Consejería de Educación lleva desde el año 2011 contemplando las Altas Capacidades Intelectuales en los centros educativos de financiación pública bajo el marco del Plan ACI. La implantación del Plan se ve desde los centros como una apuesta por parte de la delegación de educación, aunque en muchos casos, el que cojan estructura de programa permanente, como otros de atención a las discapacidades o Déficit de Atención por Hiperactividad, queda bastante condicionada al entorno sociocultural del centro educativo y el número de alumnos identificados, los cuales puedan generar la demanda de recursos. Como se ha comentado con anterioridad los recursos humanos son limitados y los directores de las escuelas tienen que priorizar su uso o distribución entre Infantil, los tres ciclos de primaria y el desarrollo de los diferentes programas de atención a la diversidad. El contexto en el que viven los alumnos y el entorno escolar es determinante. En Andalucía, algunos centros de primaria como es el caso del IES Maimónides de Córdoba o el CEIP Sierra Nevada de Granada, donde una profesora lleva desarrollando actividades de enriquecimiento desde hace siete cursos y sin ser un centro preferente para el alumnado con Altas Capacidades Intelectuales, se ha ido orientando en esa línea porque ofrecen una respuesta educativa más ajustada a lo que buscan los padres para sus hijos. Quizás en este centro educativo se den los porcentajes que la Organización Mundial de la Salud estima o incluso quizás se supere el 2,3 por ciento de la población con Altas Capacidades Intelectuales. Pero los datos en Andalucía están aún pendientes de evaluación antes de la finalización del Plan en diciembre de 2014. Según los datos ofrecidos en el marco de las Jornadas organizadas por la Fundación Avanza, “El talento en edades tempranas. Conocerlo, atenderlo y potenciarlo” celebradas el 10 y 11 de mayo de este año, por Manuel Vázquez Uceda, jefe del servicio de orientación educativa y atención a la diversidad de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa de la Junta de Andalucía, en el pasado curso 2012-2013 se identificaron por parte de las diferentes delegaciones provinciales a 4126 alumnos con Altas Capacidades Intelectuales de Primaria y Secundaria de centros educativos públicos y concertados. Este número es exponencialmente mayor que los ofrecidos en los cursos anteriores y en definitiva es el fruto del trabajo que se está haciendo desde la administración y las escuelas. Pero las cuentas no salen.

Según los datos públicos ofrecidos por el Ministerio de Educación y Ciencia el número de alumnos matriculados en primaria en Andalucía en el pasado curso escolar es de 560.524 por lo que, contemplando que el Plan se estuviese desarrollando por igual en los centros sostenidos con fondos públicos como en los de fondos privados, el 0,8 por ciento del alumnado andaluz tendría Altas Capacidades Intelectuales. Con respecto a los centros de fondos públicos, que a día de hoy la Consejería tiene la garantía de implantación y desarrollo, el porcentaje rondaría el 1 por ciento, pero desde luego no llegamos a los datos mundiales del 2,3 por ciento. En Andalucía los porcentajes en relación al criterio de inteligencias múltiples son de un 82% de sobredotados, un 12% talentos complejos y un 6% talentos simples. ¿Estamos enfrentándonos quizás a unos cuestionarios enfocados a la búsqueda de sobredotación?, ¿Tenemos una cultura de detección de sobredotados?, ¿Dónde estamos fallandos?

Manuel Vázquez Uceda accede a la entrevista con el objeto de comentar en qué fase se encuentra el desarrollo del Plan de Altas Capacidades Intelectuales y en pro de la visualización de un trabajo que llevan desempeñando desde el año 2011 y que continúa dando sus primeros pasos. “Con relación al momento anterior al inicio del Plan, la gráfica es totalmente ascendente. Estamos detectando al triple de alumnos que cuando sólo considerábamos la sobredotación intelectual. Detectamos sobredotación intelectual, talentos simples y talentos complejos, si bien es cierto que la mayor parte de los alumnos detectados siguen respondiendo a la etiqueta de Sobredotación Intelectual, más que la de talentos simples y complejos. No sé cuál es el porcentaje, pero sí sé que nos estamos acercando, aunque no estamos todavía en la media”. Evidentemente no somos menos inteligentes que en el resto del mundo pero no estamos logrando los aciertos deseados con la identificación. En ese sentido Manuel Vázquez Uceda hace autocrítica y desgrana algunos factores de los protocolos de actuación del Plan de Altas Capacidades Intelectuales que ya están cambiando con el objeto de mejorar esos números en el futuro. “Anteriormente se detectaba al que destacaba. Ahora hay un protocolo generalizado. (...) El protocolo comenzó en primero de educación primaria y en primero de la ESO en el primer trimestre del curso. En el marco de la Comisión de Seguimiento del Plan, tanto nuestros expertos de Altas Capacidades como las familias apreciaban que había una queja generalizada, (…) los tutores de estos alumnos no los conocían y la información por lo tanto no es del todo fiable. (…) Aunque es cierto que nosotros les planteamos que tuvieran en consideración la información de los Programas de Tránsito del cambio de etapa educativa, (…) también es cierto que no tienen un conocimiento profundo para evaluar las potencialidades del niño. Sin embargo, si tú ese cuestionario lo adelantas y lo haces en el tercer trimestre de sexto de primaria, (…) el tutor de sexto lleva al menos dos años con el grupo y sabe de sobra cuales son las potencialidades de ese alumno y de esa alumna. Lo mismo sucede en infantil. (…) Este año se ha hecho ese adelanto del cuestionario y esperamos se solvente uno de los fallos que pudiera estar provocando esos bajos niveles de detección”. Esta no es la única medida para lograr identificar a más alumnado, y no con el objeto de dar mejores cifras en los informes sino porque en realidad, desde la administración asumen que no están detectados todos los que son. “Hay una segunda medida en la que estamos viendo si el cuestionario en sí realmente nos sirve para esa detección, o sea, que ya estamos cuestionando incluso el cuestionario. El cuestionario está ahora mismo en un proceso de validación por parte de la Agencia Andaluza de Valoración Educativa para la realización de un informe de posibles ítems que pudieran ser modificados de ese cuestionario. (…) Probablemente para el siguiente protocolo de detección que será a finales del curso 2013-2014, tendremos un cuestionario adelantado en el tiempo y modificado. Con ello probablemente estemos mejorando esos niveles de detección en el momento de finalización del Plan. No sé si llegaremos a la media, pero intentaremos crecer”.

            
 © Fotografías: José Luis L. Paneque

CUESTIÓN DE GÉNERO

De la población escolar con Altas Capacidades Intelectuales el 65% son niños frente a un 35% de niñas identificadas en las evaluaciones. Nadie pone en cuestión que tanto en los resultados académicos como en el porcentaje de universitarias en todo el territorio español las féminas superan con creces los datos de los varones. Sin embargo, en el estudio de las Altas Capacidades Intelectuales la invisibilidad de las niñas es efectiva frente a los sistemas de detección. Las chicas no quieren llamar la atención entre sus iguales. El estigma de ser la “empollona” de la clase las retrae hasta el punto que se normalizan con el grupo sin destacar y hace muy compleja su detección. Según Manuel Vázquez, “uno de los objetivos que se incluyen en el Plan es la visibilización del sesgo de género en la detección del alumnado con Altas Capacidades Intelectuales. Sabemos que se detectan más alumnos que alumnas. Eso ha sido así tradicionalmente y sigue siendo así, incluso ahora con este protocolo de detección”. Pero, ¿por qué está sucediendo esto?. “Tiene que ver con las expectativas que se depositan sobre los niños y sobre las niñas. Por el afán competitivo que se suele achacar más a los niños que a las niñas. Porque la niña va bien, pero es que se le presupone, pero al niño no. Puede haber factores de este tipo, pero sobre todo, el que pensamos se pueda estar dando con más frecuencia, es que la alumna para no destacar por encima del grupo se mimetiza (…) ya que para ellas socialmente no está bien visto”.


  © Fotografías: José Luis L. Paneque


LAS RELACIONES ENTRE ASOCIACIONES, ADMINISTRACIÓN Y ESCUELAS

Otro frente abierto en Educación son las relaciones con el centro escolar que mantienen las familias o en este caso, las asociaciones provinciales y regionales y su presencia en el desarrollo del Plan. Desde ADOSSE (Asociación para el desarrollo y orientación de las altas capacidades intelectuales de Sevilla), su tesorero David García Peña, nos recomienda que se insista en el colegio ya que es la forma de que se tome conciencia de que el alumnado ACI, aunque tenga muchas facilidades para el aprendizaje, no va solo. “Quizás lo primero que se piensa con estos niños es en el éxito académico, pero en esta edad lo que se tiene que mirar es que él sea feliz”. Cuando un alumno o alumna con Alta Capacidad Intelectual no es feliz en el entorno escolar o está sometido a algún tipo de estrés, su propio cuerpo genera señales de alarma. Estas señales en ocasiones se presentan como patologías de la dermis, alergias o en algunos casos más extremos fobia a ir al colegio. Estas señales de alerta se pueden achacar a temas de ansiedad producidos por hallarse en un entorno hostil para el alumnado. Según David García Peña lo primero que hay que hacer es hablar con la tutora del alumno. “Hablar mucho y cuando no funciona entonces es cuando hay que tomar otras medidas, pero en principio, lo primero es hablar con la tutora, que está muchas horas con el niño, y ver que se hace”.  Pero las patologías asociadas no son los temas que más preocupan a las asociaciones, ya que cuando los niños son identificados y se comienza a trabajar con ellos este tipo de patologías tienden a desaparecer conforme va desapareciendo el estrés escolar. Las cuestiones que más preocupan a las asociaciones y en particular a ADOSSE, son la importancia de la identificación y el seguimiento de éste alumnado con el objeto de que no se pierdan esas Altas Capacidades no detectadas con el paso del tiempo y por otro lado, el vago interés por parte de la administración. “Hay en el fondo desinformación porque tenemos la sensación de que la administración no se lo está tomando muy en serio. Las asociaciones incluso llegamos a tener la sensación de que no se detectan a muchos niños, porque si se detectasen a muchos niños eso supondría tener que dedicar más dinero a atenderlos. Entonces es más fácil detectar a pocos niños y así no tener que dedicarles muchos recursos”. Las asociaciones que ven cómo sus miembros se han formado para entender más empáticamente qué les ocurre a sus hijos, vislumbran que el profesorado no está lo suficientemente formado en temas de Altas Capacidades Intelectuales y se sienten intrusos en un sistema que hace aguas. “La falta de formación del profesorado también hace que le tengan un poco de miedo a este tema porque no saben por dónde salir. Y cuando alguien no conoce una cosa, pues siempre parece mucho más difícil de lo que es, y lo más fácil es la negación”. En ADOSSE consideran que desde la administración las cosas se están haciendo regular. “Han mejorado ciertas cosas pero han tardado mucho tiempo, y luego falta que la administración forme a sus profesores, porque todas las medidas que se tomen van a depender del profesor, (…) al final el protagonista de la educación es el niño. El estudiante es el que tiene que aprender, y el que le guía es un profesor y su labor es fundamental y no se puede sustituir por ningún tipo de adelanto tecnológico. Si el profesor está formado y tiene ganas, la educación funciona bien. Lo que ocurre es que si en este tema por ejemplo de las ACI, los profesores no están formados es muy difícil hacer cualquier cosa”. Por otro lado, también hace autocrítica y plantea que las familias deben recurrir a la formación y a la información con el objeto de conocer cuáles son los derechos de los niños. “Comprender bien los derechos que tiene el niño y las normativas que le amparan en Educación, para cuando hay un conflicto entre lo que el centro dice y lo que el niño necesita, podamos defender sus intereses y hablar con la persona indicada y protestar cuando sea necesario. Muchas veces, a muchas familias les da miedo el poner una queja, el presentar algo por escrito. Porque luego la administración cuando las asociaciones decimos que la cosa está mal, regular o que hay problemas, lo primero que nos dicen, es que no hay quejas y que si hubiese tantos niños que no están siendo atendidos, lógicamente su tutores legales, que son sus padres, estarían todos allí dando la lata todos los días”.

Con referencia a esta cuestión Manuel Vázquez Uceda considera que lo deseable sería que las familias y la escuela caminasen en un mismo sentido. Para él, el problema es cuando se intentan imponer las pautas educativas. “El intrusismo no es cuando alguien viene de fuera y te dice lo que tienes que hacer. En muchas ocasiones, la relación que se establece con los centros, no es tanto de vengo a ayudarte, o vengo a asesorarte, sino que vengo a exigirte. Entonces, cuando las relaciones se enturbian, porque se convierten en dos bandos, una familia que te exige lo que no estás haciendo y un profesor que entiende que la familia se está metiendo donde no le llaman, esa relación no llega a buen puerto y no se va a sacar nada productivo, al menos inicialmente. Debemos llegar a puntos de acuerdos y a pautas de intervención que se entienda que la competencia para programar lo que se hace en la escuela la tiene el profesor. No creo que haya otra vía de entendimiento que no sea esa. (…) Yo soy el tutor de un grupo, o yo soy el orientador de un centro, nosotros decidimos que hay que hacer tal cosa. ¿Cómo creemos que usted, familia, puede colaborar con nosotros en esto? Pues yo le doy orientaciones de cómo tenemos que hacerlo. La familia te puede decir: Es que mi hijo además va a un gabinete de privado y hace una actividad de enriquecimiento. Probablemente la persona que está trabajando en ese gabinete privado, puede tener algún tipo de comunicación con el centro para poder aunar actividades que se pudieran estar haciendo y complementar actuaciones. Eso sería lo deseable, no siempre sucede, pero sería lo deseable”.  


En la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con Manuel Vázquez Uceda
Fotografía realizada por Alfonso Vargas Palomino


PROGRESA ADECUADAMENTE / NECESITA MEJORAR

Las características específicas que presenta el alumnado con ACI están muy vinculadas con el desarrollo de los factores sociales y emocionales. Para Pilar Rodríguez, cualquier apoyo dentro de lo social estaría transversalmente ayudando a la mejora de este alumnado, que en casos particulares requiere trabajar las habilidades sociales o que en ocasiones se disimula entre el grupo, como es el caso de las niñas, con el objeto de no llamar la atención o de no estigmatizarse en su grupo de iguales. “El tema social tiene una demanda de trabajo. Deberíamos apuntar no sólo a lo intelectual sino también al aspecto emocional y social. (…) Gran parte de ellos requieren ese cambio de mirada que aún están teniendo las Altas Capacidades Intelectuales, los planes de desarrollo son integrales y todos los desarrollos que hagamos en el plano social repercuten en el plano intelectual y en el resto de planos”. Estas necesidades afectivas y sociales de cualquier ser humano se deben trabajar en el aula y para ello volvemos a la formación del profesorado. Continúa Pilar Rodríguez: “Esto se trabaja con el sentido de pertenencia, desde el aula,... Un grupo, es un grupo de personas y es a la vez un cerebro que piensa, siente y vive conjuntamente. Trabajando los lazos afectivos, trabajando el sentido de pertenencia, que todos juntos creamos, que todos juntos construimos, construyendo apoyos, construyendo alianzas. Se construye desde el lenguaje que utilizamos, desde los gestos. No sacando a los niños aparte. (…) Cuando los niños se sienten reconocidos, saben que son parte, que son uno más de un grupo, no hay problemas sociales. Esa es la experiencia que puedo yo trasladarte”.  

Con la formación, los recursos y con la comunicación, conseguiremos ir andando entre todos un camino en el que los mayores favorecidos son los niños y las niñas tanto de altas capacidades como con talentos, los cuales conformarán nuestra sociedad en un futuro que no tardará en ser su presente.

17 comentarios:

  1. que bien que la administración asuma sus carencias e intente mejorar, la pena es que es demasiado lenta. Bien por los profesionales que, a pesar de todo, tienen los ojos, oidos y corazón bien abiertos para seguir aprendiendo y enseñando y sobre todo, ayudando a crecer a niños felices. Olé Paneque.

    ResponderEliminar
  2. Vivimos momentos en los que hacen falta artículos como éste que pongan en valor los esfuerzos y calidad de la enseñanza pública.

    ResponderEliminar
  3. Felicidades por el blog. Está muy bien tanto de diseño como de contenido... Yo vi la gestación del mismo y no veas cómo ha evolucionado. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  4. Mil gracias por los comentarios.
    Anónimo/a a todos nos gustaría que la administración fuese más eficaz pero está claro que todos los trabajos hay profesionales implicados con ganas de hacer las cosas bien. La pena es cuando no los hay.

    Mar, gracias por tu incondicionalidad. Sabes que la educación está transversalmente inoculada en nuestras vidas y siempre apostaremos por la enseñanza pública.

    Mil gracias Ricardo. El recibir tus palabras me anima y me alegra. Lo viste nacer y espero que lo veas crecer. Un abrazo amigo. Sabes donde me tienes

    ResponderEliminar
  5. Buen trabajo sobre aspectos de la Educación que gran parte de la sociedad desconoce pero que afectan al alumno, la familia y la escuela. Desde el punto de vista periodístico titulares que enganchan, contacto con fuentes expertas y diversas, excelente documentación y sobre todo la novedad, actualidad e interés del reportaje,
    El blog camina. Felicidades Paneque

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Concha por comentar públicamente el reportaje. Tu formación como docente y periodista, al igual que tu trayectoria como profesional en la Consejería de Educación me hacen valorar, más aún si cabe, la crítica. Usando palabras tuyas, "me insuflas ánimo".

      Eliminar
    2. Mi hija tiene talento complejo. Eso dicen las pruebas que le han realizado ahora en 1º ESO.
      He encontrado este blog. Muy interesante e instructivo.
      Gracias

      Eliminar
    3. Hola amigo o amiga cuya hija tiene talentos complejos. Me alegra que se lo hayan encontrado ya que principalmente te ayudará a conocer un poco mejor a tu hija y a saber que sus estados emocionales en ocasiones van unidos a la complejidad de pensamiento que tiene. Has tenido suerte en encontrar profesionales que asuman que esa es la realidad que vive tu hijo o hija y que no te lo juzgen o deriven hacia algún tipo de tratamiento intrusivo. En las niñas, como habrás leído, es más complejo el diagnóstico ya que son más miméticas y tienden a camuflarse por no llamar la atención. En principio los orientadores se basan para el diagnóstico en test y por eso hacen dudar a los progenitores de la veracidad o certeza en la interpretación de los datos pero con el tiempo descubrirás muchos aspectos de tu hija que te harán confirmar los datos del informe. De todas formas esto es como cualquier otra habilidad, sino se potencia o trabaja, se pierde o al menos se desdibuja, es decir, hay que potenciarle sus inquietudes y creatividad y no delegarlo a los profesionales de la educación que en ocasiones dejan mucho que desear en materia de ACI ya que no tienen la formación y en ocasiones ni siquiera el interés. Existen asociaciones casi en todas las provincias, o al menos regionales, donde te podrán orientar y donde se reunen con niños y niñas de ACI con los que podrá estar más en sintonía. Aún así es una niña de 6 años cuyo mayor objetivo en la vida es el ser feliz y disfrutar de su infancia por lo que ella irá reclamando lo que son sus necesidades. Aprende a escucharla "entre líneas". Salud y mil gracias no solo por llegar hasta el blog sino por comentar.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  6. Nunca es tarde para saber. Aunque a mi hija le han hecho las pruebas en 1º de Secundaria, siempre viene bien saberlo. De todos modos, con la edad que tiene, yo ya sospechaba que algo debía haber. Soy maestra aunque no ejerzo como tal y siempre he ido dándole según reclamaba. Pero siempre es bueno conocer las opiniones de otras personas, y lo que pueden aportarte.
    De todos modos en el Instituto van a hacerle un seguimiento en le área de lenguaje proponíendole trabajos y escritos. Veremos cómo le va.

    ResponderEliminar
  7. Hola amiga. En primer lugar me alegra saber que éste reportaje continúa teniendo interés. Principalmente, y creo ya haberlo comentado, considero que el mayor objetivo de la elaboración de los informes o diagnósticos es el que sirvan para que los padres lleguemos a conocer un poco mejor a nuestros hijos e hijas y si además llegamos a tener una administración comprometida y un profesorado motivado, creo que todos contentos. Esperemos que los trabajos extra que le van a plantear a tu hija no le resulten tediosos sino al contrario, motivadores para continuar mostrando interés por el aprendizaje. El aburrimiento es en ocasiones la consecuencia de un vago planteamiento didáctico y pedagógico. La realización de trabajos puramente académicos y carentes de investigación y experimentación desmotivan a unos niños y niñas que tienen un interés curioso por la vida, por el entorno y dependiendo del individuo, por la cultura, el deporte, las nuevas tencnologías,... Ojalá den con la clave de cuales son sus mayores intereses y que cubran sus expectativas.
    ¿Te importaría comentar en qué población o provincia han realizado este estudio en secundaria? El planteamiento actual es que estos test se realicen en dos momentos diferentes. En Andalucía se venían haciendo en 1º de Primaria y en 1º de Secundaria (con el objeto de volver a evaluar las capacidades con el paso del tiempo), el problema es que los nuevos profesores del cambio de ciclo no conocen al alumnado. Por ese motivo las nuevas corrientes educativas o de los equipos de orientación están en que los test se realicen en 3º de infantil y en 6º de primaria con el objeto de que los test los pasen los profesores que han estado en las últimas etapas con los chavales y las chavalas ya que el conocimiento del alumnado es mayor y de esta forma se puede lograr que ninguno, o sobre todo ninguna, pasen desapercibidos. Gracias por tu participación.

    ResponderEliminar
  8. En la provincia de Sevilla. Los test a las familias y al profesorado se inició al final de 6º de Primaria. Al llegar a Secundaria y viendo ambos se me comunicó si quería que le hicieran otras pruebas para estudiar si podía ser Altas Capacidades. Se lo han realizado al final del Primer Trimestre de 1º ESO.
    En un principio le han dado un trabajo de investigación para que escriba luego sobre el tema. Con un mes para realizarlo aunque sin fecha programada. Pero el tema lo ha elegido ella, así que al menos motivada está

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabes cómo me alegro de que lo hayan planteado de esta manera, en 6º. Parece que se están haciendo las cosas medianamente bien. La verdad es que los centros entán muy perdidos por falta de formación en los docentes ya que en ocasiones están poco interesados y tienden a pensar que estos niños van solos y que su obligación es sacar siempre 10. Que hayas dado con un instituto que tenga almenos ese interés por hacerle una adaptación curricular es genial. En la mayoría, el planteamiento cuando estos niños tienden a desmotivarse por los estudios y a sacar malas notas, es el tirar tierra sobre el trabajo que realizan los orientadores y desprestigiar los informes elaborados por los profesionales, cuando tendrían que estar buscando ser el camino de la motivación de este tipo de alumnado con necesidades educativas especiales.

      Eliminar
  9. Búsqueda de diagnostico preciso. Sin ánimo de convertir este bloq en un consultorio , me atrevo a trasladar una petición sobre la duda que en la actualidad tenemos con respecto a la situación de nuestro hijo. Siendo residentes en Cádiz, el año pasado se le identifico en Sevilla como ACI gracias a una consulta que no iba destinado a ese objetivo. A través de la asociación de AACC de Cádiz, se le realizó a mi hijo una valoración en profundidad por parte de un especialista privado, que confirmó su sobredotación y sus características. Lo que echamos en falta en dicho informe fue, un diagnostico preciso de sus necesidades especificas, para que nos pudiera ayudar tanto a nivel educativo como personal en la aplicación de medidas concretas en su colegio y en su entorno familiar.
    Acude a un centro privado, que tiene muy buena voluntad en general, pero poca preparación en adaptaciones curriculares. Nos encontramos un poco frustados tanto profesores como padres a la hora de que medidas adoptar para cubrir sus necesidades.
    Me gustaría consultar , si conocéis algún centro especializado para elaborar un diagnostico preciso de nuestro hijo, con el objetivo de orientarnos mejor a la hora de proponer medidas.

    Gracias por vuestra ayuda.

    ResponderEliminar
  10. Hola Nacho. Creo que lo mejor es que te dirijas a FASI, la federación andaluza de sobredotación intelectual. Ellos no te van a elaborar el plan de trabajo pero organizan cursos para padres y niños bastante interesantes. En esto, el conocer que tu hijo o hija es ACI simplemente ayuda a los padres a conocer un poco más como puede funcionar su mente y por lo tanto conocerlo y comprenderlo mejor. Nadie tiene las herramientas pero la buena voluntad del docente, o mejor aún del equipo directivo del centro escolar, pueden ayudar a su desarrollo mediante la adaptación curricular del estudiante pero si no tienen formación o interés todo serán trabas. Los objetivos institucionales pasan porque la adaptación se haga en la propia clase y que los demás se enriquezcan también y conozcan mejor al alumno ACI, pero la realidad, cuando tienes la suerte de que sea atendido por docentes implicados, es que salen del aula, experimentan fuera y después traen a casa como deberes el trabajo tedioso que rechazan correspondiente a la hora que se han saltado. Es una carrera de obstáculos que nadie sabe cómo va a acabar. En tu mano sólo tienes la motivación, el cariño y el brindarle experiencias. Lo demás se nos escapa a todos. Hasta a los técnicos, que en ocasiones teorizan demasiado y pierden la perspectiva de los intereses del alumnado. No sé si te he ayudado o preocupado pero no dudes en participar cuando quieras. Este artículo lo escribí, como puedes ver, hace casi 2 años pero poco han cambiado las cosas. Gracias nuevamente por participar y Salud

    ResponderEliminar
  11. Hola. A mi hijo de 7 años, que ha acabado 1° primaria, ha superado el screening de altas capacidades. Nos lo han comunicado a través de una carta y nos informan que seguiran evaluandolo psicopedagogicamente. Esto nos plantea muchas dudas. Qué pasará a partir de ahora? Qué tenemos que hacer los padres? La carta nos ha llegado los últimos dias de junio.

    ResponderEliminar
  12. Estoy en una situacion similar con mi hijo agradezco poder consultar los registros de sus experiencias

    ResponderEliminar